LUNES 20/01/2014 PRIMER DÍA.
BIENVENIDA A LA INSTITUCIÓN DR.
RAMÓN REINOSO NUñEZ. Donde fuimos muy bien recibida por la Subdirectora
administrativa BLANCA GIL. Quien nos
comento que no habían actividades académicas por razón de un taller de docentes
del CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO. La
cual como pasantes podíamos asistir.
Ese mismo día cada pasante tuvo la
patria potestad de escoger el grado, mi grado fue 1ero sección B. pero por
razones de no haber actividades no pude conocer ese día. se tuvo la oportunidad
de recorrer la institución, la cual se encuentra muy bien organizada, y cuenta
con una buena estructura.
Al tener ya el aula asignada y el recorrido por la institución
nos retiramos, y no participamos ese día en el taller CURRÍCULO NACIONAL
BOLIVARIANO, que es de suma importancia para nuestra formación.
MARTES
21/01/2014
De llegada a la institución nos
comentaron que la Docente de 1ero sección ¨A´´. no asistiría por ser la
Coordinadora Pedagógica de la Institución, la cual en horas de la tarde dictaría
el taller del CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO. Me enviaron al 1ero seccion A
para apoyar a mi compañera. Al entrar al aula nos presentamos tanto mi
compañera que estará con ellos en el transcurso
de sus pasantias, como yo que los estuve acompañando ese día, los niños(as), nos recibieron
agradablemente. Luego me diriji a mi
asignada AULA 1ero. Sección ¨B¨, para presentarme con la maestra y alumnos,
donde fui muy bien recibida por parte de ellos.
De vuelta al 1ero ¨A¨, trabajando
con ellos la planificación que había dejado la Docente, pude observar una
conducta nada agradable de los niños y niñas, la cual la mayoría no atendían a
nuestra explicación pero por ser nuestro primer día y no ir preparadas para
mediar se pudo evidenciar que fuese por eso, pero me sentí muy bien en el
transcurso del dia.
Ese día dictarían el taller del
CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO para los Docentes del turno de la tarde a las
2:00pm. Por no participar el día anterior nos quedamos para poder tener base del
mismo.
Facilitadora: Marjorie León.
CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y SU INTENCIONALIDAD EN
EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE.
En 1999, se inicia la revisión política educativa.
2001-2007 plan septuanual de la nación.
-
Proyectos banderas.
-
Nueva concepción de la escuela.
-
Proceso de sistematizacion tomando en cuenta los aportes
pedagogicos.
-
Continua el proceso de discusión curricular.
Orientaciones legales:
-
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de
1999.
-
Ley orgánica para la protección del niño, niña y adolescente.
Orientaciones epistemologicas:
-
Promoción de aprendizaje.
-
Apropiación activa y creadora/ autopercepcion constante.
-
Elaboración en colectivo y considerando el contexto histórico
y cultural.
-
Seres capaces frente a la complejidad de este mundo cambiante
e intercultural.
Subsistema de educación primaria bolivariana:
Este al igual que los otros se
sustentan en:
-
Aprender a crear.
-
Aprender a convivir y participar.
-
Aprender a valorar.
-
Aprender a reflexionar.
Ejes integradores:
- Ambiente y salud integral.
- Interculturalidad.
- Tecnología e información y
comunicación.
- Trabajo liberador,
orientación vocacional.
- Soberanía y defensa integral
de la nación.
- Derechos humanos y cultura de
paz.
- Lenguaje.
Áreas de aprendizaje:
-
Lenguaje, comunicación y cultura.
-
Matemática, ciencias naturales y sociedad.
-
Ciencias sociales, cuidadania e identidad.
Fue un taller muy productivo, ya que se pudo
aprender todo lo relacionado al mismo y a sus cambios.
MIÉRCOLES 22/01/2014
Primer día a mi aula asignada, fue
un día excelente ya que pude conocer un poco mas tanto de mis alumnos, como de
la maestra nombres y edad, todos participaron.
Este día les pude hablar un poco
sobre lo que es la pedagogía sistemática y a que se debía esta..
Luego la practicamos, pensé en el momento que no la podía ejecutar y lograr que los niños y niñas participaran por el grado, pero fue una mágica experiencia ya que logre que todos participaran en la misma, al finalizar estos arrojaron que se sintieron tranquilos y en paz, otros que estaban en la playa con sus papas, y otros que estaban en el parque jugando.
Luego la practicamos, pensé en el momento que no la podía ejecutar y lograr que los niños y niñas participaran por el grado, pero fue una mágica experiencia ya que logre que todos participaran en la misma, al finalizar estos arrojaron que se sintieron tranquilos y en paz, otros que estaban en la playa con sus papas, y otros que estaban en el parque jugando.
Pude observar que a diferencia de
la otra sección estos poseen una mejor conducta. Execto P.P es un niño
imperativo pero este tiene tratamiento para su control.
Este día pude colaborarle a la
maestra con su planificación, colocando las actividades en la pizarra entre
otras cosas..
En este pude observar deficiencia
en la escritura de los algunos alumnos.
JUEVES
23/01/2014
Iniciando con el saludo y
seguidamente con la practica del silencio, y asistencia por parte del docente.
Observando este día la
ambientación del aula. Es un aula que esta en muy buenas condiciones para
llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Este día fue una bonita
experiencia ya que logre que algunos niños y niñas que poseen deficiencia de escritura
trabajaran un poco mas.
VIERNES
24/01/2014
Haciendo habito la practica del
silencio se evidencia que cada día que se hace los niños y niñas lo hacen con
mas tranquilidad, y esto me emociona.
Este día la hora de salida fue a
las 9:30am debido a la culminación del taller CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO. TITULADO SUGERENCIA DE UN MODELO DE PLANIFICACIÓN. este día no se dejo un modelo exacto ya que quedo a criterio de cada docente siguiendo los lineamientos.
LUNES 27/01/2014
Fue
un día excelente, en colaboración con la docente en su jornada diaria, hemos
logrado a que los niños atiendan a las actividades y escritura de cada uno..
también pude observar que en el aula se trabaja con un valor diario ya que
estos son de suma importancia para el día a día.
Por ser esta la semana de la Zulianidad, a los niños se les asigno una canción llamada EL BARQUITO VELERO , que sera interpretada el día miércoles en la cancha.
Por otro lado, realicé observaciones e indagaciones que me permitieron realizar el siguiente diagnóstico:Por ser esta la semana de la Zulianidad, a los niños se les asigno una canción llamada EL BARQUITO VELERO , que sera interpretada el día miércoles en la cancha.
En la ESA Dr. Ramón Reinoso Núñez, se pudo observar que es una institución enmarcada dentro de zonas de gran desarrollo urbano. La escuela cuenta con una infraestructura adecuada para el desarrollo de las actividades escolares, ofrece estacionamiento para los empleados, así como áreas verdes conservadas. Esta institución está localizada al noroeste de Maracaibo, en la Urbanización la Victoria 1era etapa Av. 72, en la Parroquia Caracciolo Parra Pérez, Municipio Maracaibo, Estado Zulia. Esta escuela atiende a una población estudiantil de primero a noveno grado, en los turnos matutino y vespertino.
La institución posee dos patios amplios para realizar actividades sociales, recreativas, deportes, entre otros, una biblioteca con textos de los diferentes grados, sala de computación, cancha, baños de hembras y varones, áreas verdes, filtro de agua, doce salones para los grados de primaria, un departamento de psicopedagogía, comedor PAE, la dirección y subdirección.
ORGANIGRAMA

MARTES 28/01/2014
Este
día la Docente no asistió, fue uno de mis mayores retos ya que por primera vez
me encontraba sola en el aula pero pude llevar acabo todas las actividades con
precisión y entusiasmo, ya que pude lograr un poco el dominio de grupo.
MIÉRCOLES 29/01/2014
Actividad
de la zulianidad en la cancha donde participaron todos los grados con
actividades diferentes, fue un éxito ya que todo quedo como se esperaba, las
niñas y niños se llevaron con los trajes típicos del zulia.



JUEVES 30/01/2014
Este
día pude colaborar con la maestra en la lectura de cada alumna(o). se pude
detectar en algunos niños y niñas deficiencia en la lecto escritura, este día
se enviaron a cuatro (4) niños con mas deficiencia para refuerzo en la
biblioteca.
Al
finalizar las actividades escolares, nos dirigimos a la comunidad para
entrevistar a personas y conocer los problemas y/o necesidades que presentaba,
tuvimos un trato muy respetuoso y cordial, respondieron a las preguntas
realizadas por las pasantes. Las preguntas fueron las siguientes:
1.-
¿Cuál es el nombre y la dirección de la comunidad?
2.-
¿Cuál es la condición socio-económica?
3.-
¿Cuales son los servicios que presenta la comunidad?
4.-
¿Cuales son los problemas y/o necesidades que enfrenta la comunidad?
A
partir de las respuestas, obtuve el siguiente diagnóstico:
La
Urbanización la Victoria 1era etapa, ubicada en el Municipio Maracibo Estado
Zulia, en la Parroquia Caracciolo Parra Pérez, tiene una condición
socio-económica media. Los servicios básicos están cubiertos en gran manera,
entre ellos están: agua potable, electricidad, aseo, teléfono, cable, Internet,
entre otros. Dentro de las necesidades y/o problemas que enfrenta la comunidad
son: la inseguridad, la falta de hidrantes (actualmente sólo existen dos, y uno
de ellos está ubicado dentro de una casa), cabe destacar que las alcantarillas
se desbordan cuando hay temporada de lluvias y se inunda todo el sector, de tal
manera que el agua sale por los baños de las casas, afectando así a la
comunidad. Sin embargo se puede observar que hay asfaltados en buenas
Viernes 31/01/14
Compartir de los maestros para celebrar el día del educador.
LUNES 03/02/2014
Este
día no asistió la Docente. Al iniciar con la planificación prevista los niños
estaban un poco acelerado pero los logre controlar en el transcurso del día y
al finalizar fue un éxito ya que pude lograr lo que esperaba en mis alumnos.
MARTES 04/02/2014
Este
día no hubo actividad para los primeros grados debido a que las docentes
tendrían que asistir a un taller.
Pero
igual asistí a la escuela y pude apoyar a la Docente de 2do sección B. Colabore
con la misma a tomarle lectura a los alumnos(as). Me sentí bien porque los
alumnos me recibieron con entusiasmo ya que ellos no tenían pasante para el
momento, luego querían que volviera y que permaneciera con ellos el resto de
mis pasantias.
MIÉRCOLES 05/02/2014
Como
todos los días luego del saludo, se da continuación a la practica del silencio,
donde todos y cada uno de los niños y niñas participan. En conjunto con la
docente se llevo acabo la planificación prevista con éxitos, los alumnos
permanecen tranquilos y trabajando.
JUEVES 06/01/2014
Siguiendo
en mi segunda semana de observación este día fue de colaboración con la docente en sus actividades prevista para el alumnado. ROL ORIENTADOR
LUNES 10/02/2014
Iniciando MI SEMANA COMO DOCENTE
ORIENTADOR, se dio inicio con la practica de la pedagogía del silencio ya que
esta les permite estar un poco mas tranquilo para iniciar con energías las
actividades previstas.
Fue una muy bonita experiencia ya
que la actividad sobre el dibujo de LA
FAMILIA se llevo acabo satisfactoriamente donde se logro que todos los alumnos
participaran en la misma, algunos manifestando el numero de su núcleo familiar.
MARTES 11/02/2014
Como
los días se inicio con la práctica del silencio. Este día llego la pasante de
la práctica II K. F para prestarnos de
su apoyo y así poder llevar a cabo todas las actividades previstas.
Retomando
el tema anterior la cual fue la familia, quedo previsto para hoy traer
fotografías de su familia para realizar el árbol genealógico. Fue un éxito
total, me dejaron sorprendida ya que todos estaban entusiasmados realizando su
árbol familiar, quien no llevo las fotografías dibujó a su familia. Se logro en
este la participación de todos y algunos que otros manifestaron no tener mama y
papa.
MIÉRCOLES 12/02/2014
Este día se reforzaron los valores y anti
valores a ver que tanto conocen los alumnos de estos, pero se pudo observar que
saben la diferencia de ambos.
JUEVES
13/01/2014
Para iniciar se realizo el estado de alerta, en esta se
noto que los alumnos estaban pocos concentrados, algunos lograron hacerlo ya
que cerraron los ojos.
Lluvia de idea de lo ¿qué es un proyecto de vida? y ¿para
que nos sirve el proyecto de vida? Por ser primer grado no se profundizo mucho.
Se observo que los niños y niñas no conocían lo que es proyecto de vida, al
momento de la explicación todos captaron y la actividad se logro llevar a cabo
con total Éxito.
Durante el desarrollo de la actividad los niños y niñas
mostraron interés por expresar lo que ellos querían ser en el futuro y
reflejando el porque querían eso para su vida.
Este ROL me lleno de muchas satisfacciones ya que es una
herramienta que nos ayuda a detectar las fallas psicoemocionales en los niños y
niñas, y note lo fácil que era entre ellos interpretar lo que querían ser en un
mañana, y que ellos mismos descubrieran sus propias potencialidades y a su vez
orientarlo a la toma de decisiones para sus vidas.
ROL MEDIADOR
COMPETENCIA DEL ROL:
Diseña estrategias de enseñanza aprendizaje que estimulen
con actividades lúdicas a los niños y niñas, a fin de lograr un aprendizaje
significativo.
P.E.I.C:
Desarrollo de competencias de oficios, para generar
Espacios Educativos que fomenten una cultura de Paz y una Actitud emprendedora
para la vida en la ESCUELA BÁSICA ESTADAL DR. RAMÓN REINOSO NUÑEZ.
OBJETIVO GENERAL:
· Garantizar
procesos y normas de convivencia en la comunidad educativa desarrollando la
práctica de valores y compromiso institucional.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Determinar las pautas que
regulen la convivencia de cada uno de los miembros de la comunidad.
·
Fortalecer actividades de respeto, responsabilidad, autoestima y
tolerancia.
·
Promover el compromiso y la participación responsable activa de
todos los integrantes de la comunidad educativa.
·
Generar el nivel de compromiso y responsabilidad en los procesos
de toma de decisiones y actividades según sus funciones o cargos.
PROYECTO DE APRENDIZAJE.
Nombre del proyecto:
RECICLO Y CUIDO MI ESCUELA.

Nombre de la docente: Z.D
Pasante: Claudelis Pulgar
Grado: 1ero Sección:
“B”
Fecha de inicio: 10 de enero de 2014.
Fecha de culminación: 23 de abril de 2014.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1.
Crear conciencia sobre los
problemas ambientales y sociales, a fin de formar a un ser social integral con
experiencia y conciencia ecológica.
2.
Desarrollar ambientes de
aprendizajes significativos en las distintas áreas integradas para fortalecer
los saberes sobre el reciclaje y su importancia en el cuidado del medio
ambiente.
3.
Formar a un ser
participativo, reflexivo, creativo, cooperativo, solidario, capaz de ser
responsable por el cuidado y preservación del medio ambiente en su casa,
escuela y comunidad.
PROPÓSITOS:
1.
Desarrollar en el niño(a)
técnicas y habilidades de reciclaje para la conservación del medio ambiente.
2.
Fomentar en el alumno(a)
valores que le permitan apreciar y respetar los espacios que le rodean.
Lograr que el estudiante sea capaz de
concientizar acerca de la importancia del reciclaje, utilizando para ello el
método de Interacción-Constructiva-Investigativa (González 2007), estrategias
de aprendizajes significativos, los fundamentos básicos de la Pedagogía
Sistémica (Olvera 2011) con los Órdenes del Amor (Hellinger 2009).
Diagnostico
General
En
el grado primero sección “B”, se cuenta con una matrícula de 31 niños
distribuidos de la siguiente manera 15 niños y 15 niñas, en edades comprendidas
entre 5 y 6 anos, en lo que respecta a su peso y talla oscilan en 22 y 25 kg
aproximado, su talla es de 1.20 y 1.23 metros de altura, los cuales tienen
corresponsabilidad para su edad. Son
niños cariñosos y espontáneos.
En
el área de lengua se observo que la mayoría de los niños conocen las vocales y
algunas consonantes, en la escritura se les facilita escribir en letra imprenta
copiando lentamente, existen casos que no se entiende la letra, toman dictado
de letras, algunos de silabas y palabras. En la lectura 18 niños se encuentras
iniciados en el proceso de lectura y comprensión lectora, 7 reconocen las
letras y 5 no están iniciados en el proceso de lectura.
En
el área de matemática los niños en su mayoría conocen las nociones espaciales
como arriba, debajo, delante y detrás y aproximadamente 12 niños conocen,
escriben correctamente los números del 1 al 100. 9 niños conocen y escriben los
números del 1 al 50 y el resto se inicia a conocerlos. En su mayoría tienen
nociones de adición, suman y cuentan los elementos de un conjunto, conocen las
figuras geométricas.
En
las demás aéreas los niños tienen conocimientos básicos acerca de su familia,
conocen los colores primarios y algunos colores secundarios, en su mayoría
respetan contornos en los dibujos,
conocen las partes del cuerpo como cabeza, brazos, piernas, pie, mano y parte
de la cara.
En
el ámbito moral, el grupo escolar acata normas del salón, toman en cuenta la
posición de la docente a la hora de solucionar conflictos de aula, la
realización de las actividades las cumplen en su mayoría siguiendo
instrucciones, poseen buenos hábitos de estudio y valores inculcados en el hogar.
Diagnostico
del Ambiente
El
ambiente del aula de primer grado B se encuentra con una estructura física en
buen estado, recién pintado, pisos y techos en buenas condiciones, posee
ventanas de aluminio. Cuenta con un mobiliario de 30 mesas y 30 sillas pequeñas,
2 aires condicionados funcionando correctamente, un escritorio y una silla, 2
estantes, 2 carteleras pequeñas, un ventilador de techo con su lámpara, una
lámpara de pared y una papelera.
![]() ![]() ![]()
HE AQUÍ ALGUNAS PLANIFICACIONES LLEVADAS A
CABO EN EL TRANSCURSO DEL ROL.
FINALIDAD:
ÁREAS DE APRENDIZAJES:
CONTENIDOS:
LENGUAJE COMUNICACIÓN Y CULTURA.
-identificación
de los signos de puntuación.
MATEMÁTICA.
EJES INTEGRADORES:
ACTIVIDADES:
-Bienvenida.
-Pedagogía del silencio.
-Lluvia de ideas.
-Realiza la dinámica
de la flor caliente, que consiste en pasar la flor mientras la maestra dice, LA
FLOR CALIENTE. Y al detenerse al alumno
que tenga la flor se levantara y escogerá una ficha e identificara el signo de
puntuación que corresponderá y para qué sirve ese signo.
- Copia un texto
sobre el reciclaje e identifica los signos de puntuación que contenga.
- Cuenta cuantos
signos de puntuación hay en el texto, diciendo cuantas comas (,), cuantos
puntos (.), signos de interrogación (¿?), y exclamación (¡!).
RECURSOS:
INDICADORES:
EVALUACIÓN:
Diagnostica.
Coevaluacion.
Observación.
Lista de cotejo.
Cuaderno de los
alumnos.
Registro diario.
SISTEMATIZACIÓN O REGISTRO DIARIO.
Inicio. Bienvenida,
practica de la pedagogía del silencio la cual se lleva acabo al inicio de la
clases, donde cada alumno atiende a lo dicho por la maestra al finalizar unos
dicen sentirse alegres, tranquilos, unos que están en la playa, otros en el
parque con sus papas etc.
Para retomar el tema
anterior se realizo la dinámica de la flor caliente en esta los alumnos estaban
entusiasmado por el juego, todos participaron en dicha actividad.
Al ya estar
familiarizados con el tema la cual trato de los signos de puntuación, accedí a
copiarles un texto en la pizarra, donde tenían que encerrar en un circulo todos
los signos de puntuación que en el aparecieran.
La actividad se llevo
a cabo solo con una matrícula de 18 alumnos, se dice que el resto no está
asistiendo por los problemas de seguridad que en el país acontecen.
No se suscito ningún
problema al llevar a cabo dicha planificación, solo que los niños J.L, N.V,
S.T, E.A. trabajan muy poco en el aula por lo tanto no realizaron dicha actividad,
esperando que en el transcurso del Rol como Docente mediador esto mejore.
COMPETENCIA:
DESARROLLA
ACTIVIDADES DE LENGUAJE EMPLEANDO LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN EN TEXTO RELACIONADO
AL RECICLAJE.
PRACTICA EL CONTEO DE LOS NÚMEROS NATURALES DEL 1 AL 100.
FINALIDAD:
- Lograr que el niño
(a), obtenga habilidades cognitivas para que identifiquen, describan, y
analicen de acuerdo a sus procesos evolutivos en la lectura y escritura, a fin
de ir generando una actitud creadora y reflexiva, empleando el reciclaje.
ÁREAS DE APRENDIZAJE:
Lenguaje,
comunicación y cultura.
Ciencias naturales y
sociedad.
CONTENIDOS:
Transcribe textos
relacionados al reciclaje.
Cuido mi ambiente.
EJES INTEGRADORES:
-Ambiente
y salud integral, trabajo liberador, interculturalidad, lenguaje, comunicación
y cultura.
ACTIVIDADES:
Lenguaje comunicación y cultura.
Ciencias naturales y
sociedad.
Todo esto lo realiza
sin soltarse del compañero, quien se suelte va saliendo del juego. Al finalizar
el equipo ganador se le hará entrega de un incentivo.
Este se realiza en la
cancha de la institución.
RECURSOS:
·
Humanos:
·
Alumnos.
·
Docente.
·
Pasantes.
·
Materiales.
·
libro
de lectura.
·
Material
de provecho.
·
Cuadernos.
·
Lápiz.
·
Borrador.
·
Sacapuntas.
INDICADORES:
·
Lee
de manera clara y concisa.
·
Escribe
de manera legible y limpia.
·
Trabaja
en equipo al momento de realizar el juego SOY RESPONSABLE CUANDO CUIDO MI
AMBIENTE.
·
Se
interesa por participar en el juego.
·
Reconoce
los contenedores que se utiliza para reciclar.
·
Coloca
la basura correctamente en el contenedor.
EVALUACIÓN:
·
TIPO:
·
Diagnostica.
·
FORMA:
·
Individual.
·
Pequeños
grupos.
·
Plenaria.
·
TÉCNICA:
·
Observación.
·
INSTRUMENTOS:
·
Cuaderno
de los alumnos.
·
Escala
de estimación.
SISTEMATIZACIÓN O REGISTRO DIARIO:
Este día
los alumnos transcribieron en su cuaderno lo que fue colocado en la pizarra, mientras
se les va tomando la lectura individual de su libro. En la toma de lectura pude
detectar que aun hay niños con deficiencia de lectura estos son, S.T, J.L, R.R,
A.M, K.P, F.L, N.V, B.N, J.M. el resto de los niños conocen el abecedario y
casi todos los sonidos correctamente.
Para la
actividad de ciencias naturales solo participaron 10 niños y estos fueron D.H,
M.R, C.C, R.R, E.P, A.M, J.M, J.C, D.M. El resto permaneció en el salón de
clases con la docente ya que no habían culminado la actividad que desde que
entramos se había colocado en la pizarra. Estos niños que terminaron la
actividad salieron a la cancha en compañía de la pasante para realizar el juego
SOY RESPONSABLE CUANDO CUIDO MI AMBIENTE. Fue un éxito ya que todos colaboraron
con su comportamiento notándolos emocionados y atentos al momento de darles las
instrucciones del juego. Al finalizar realice preguntas dirigidas. Las cuales fueron:
¿Les
gusto la actividad?
¿Qué
aprendimos?
Que
debemos hacer para cuidar nuestro ambiente?.
Todos
respondieron satisfactoriamente y entusiasmado por seguir en la actividad pero
por tiempo no se pudo continuar, nos dirigimos al salón y compartieron lo
aprendido con el resto de los compañeros que no asistieron.
REFLEXIÓN:
Fue un éxito total el haber compartido con los alumnos del primer grado sección B. De la E.B.E DR. RAMÓN REINOSO NUÑEZ y la docente de la misma, ya que lo que obtuve de ellos fue un aprendizaje significativo. Sintiéndome agradecida y orgullosa por la labor que en ese tiempo de pasantias realice. Ese mismo día fue nuestra despedida de la institución, dándoles unas breves palabras de agradecimiento tanto a los alumnos como a la docente sentí que en el tiempo que compartí con ellos se apegaron a mi, en ese momento en la cual me despedía de ellos empezaron a llorar, nunca imagine ese comportamiento por el grado en la cual se encuentran pero fue algo maravilloso y significativo, saber el valor que ganas cuando enseñas con amor y dedicación.
ENSAYO SOBRE EL PROYECTO DE APRENDIZAJE
“RECICLO
Y CUIDO MI ESCUELA”.
En la
actualidad nos enfrentamos a un gran problema de contaminación en nuestro
planeta, siendo éste el epicentro de grandes consecuencias a nivel de cuidados
a la naturaleza y en especial al medio ambiente, considerando que es el lugar
mediante el cual nos desarrollamos como individuos; en atención a la gran
problemática con los desechos y su contundente influencia en el deterioro de
los espacios, se hace necesario crear una eficiente conciencia ecológica en los
niños, dado que ellos son la generación futura, en vista de esto, hacemos
énfasis en la técnica del reciclaje, para reducir un poco la contaminación y
cuidar el ambiente, partiendo dela idea que Reciclar consiste en
volver a utilizar cosas desechadas tales como el plástico, cartón, papel,
vidrio, entre otros, y darles nuevos usos.
En el primer
grado sección “B” de la E.B.E. Dr. Ramón Reinoso Núñez, se escogió el nombre de
Reciclo y cuido mi escuela para el proyecto de aprendizaje. Por medio de este
proyecto se ejecutaron actividades lúdicas, haciendo uso de materiales
reusables y reciclados para que de una manera divertida los estudiantes
pudieran adquirir aprendizajes significativos en las distintas áreas,
fortaleciendo los saberes sobre el reciclaje y su importancia en el cuidado del
ambiente, esto ayudó a ir fomentando valores para apreciar el entorno que les
rodea entre los que destacan, sentido de pertenencia hacia la escuela, respeto
hacia la naturaleza y sus recursos, percibir la importancia de utilizar algunos
materiales fomentando el sentido ecológico para proteger o contribuir con una
escuela más limpia.
En este orden
de ideas, el desarrollo del proyecto de aprendizaje que tiene por nombre
Reciclo y cuido mi escuela, los niños mostraron interés y expresaron sus
opiniones con total espontaneidad sobre el significado de reciclaje y que
harían para conservar el ambiente, se desenvolvieron muy bien en las
actividades, construyendo porta lápices, alcancías, carteles con enunciados para
conservar el ambiente, objetos y todo con materiales reciclados.
En cuanto a
las áreas académicas: en el área de lenguaje, permitió evaluar la toma de
dictados, la producción de textos escritos relacionados con el reciclaje, la
identificación de los signos de puntuación y el avance en la lectura diaria. En
el área de matemáticas, los niños reforzaron los números naturales por medio
del conteo de objetos reciclados y de palabras vinculadas al reciclaje,
realizaron operaciones de sumas y restas de 1 y 2 dígitos.
Los niños demostraron
mucho entusiasmo al elaborar dibujos de ambientes naturales, culturales y
espacios limpios y sucios, ellos comentaron que les
gustaron mucho las actividades realizadas y la mayoría alcanzó las
competencias previstas para este proyecto, hicieron un buen desempeño y las
experiencias vividas fueron satisfactorias.
En lo que se
refiere a ciencias naturales e identidad, se pudo evidenciar que los niños
manifestaron como se sintieron al realizar sus objetos con materiales
desechables y mejor aun expresaron entusiasmo al indicar que sus
padres le ayudaron y aportaron grandes ideas para la construcción de
sus objetos y posteriormente ser presentados en el cierre del proyecto;
reconocieron un espacio limpio y uno contaminado, como debía
mantenerse un espacio natural y uno cultural sus elementos y sus
características; en el área de sociales ciudadanía manifestaron la importancia
de acatar normas ecológicas para la preservación de los espacios usando la
técnica de reciclaje como un aporte importante para fomentar la conciencia
social.
Finalmente,
pero no menos importante realizaron dibujos relacionados al ambiente limpio y
contaminado utilizando como relleno papel lustrillo ya utilizado, periódico,
revistas, pega, tijeras, en líneas generales el
grupo escolar compartió
emoción, alegría y sobre todo manifestaron de forma espontanea como podrían
contribuir con el saneamiento ambiental a través del aprovechamiento de los
materiales reciclables.
En este ROL se realizaron diversas actividades, como la elaboración de las carteleras del mes de febrero y marzo, pintura para el aula, y un plan de acción para las actividades de carnaval 2014, donde se planificaron dinámicas por parte de las pasantes. ![]()
observación: El plan de acción para la actividad de carnaval no se llevó a cabo por falta de tiempo, ya que inicio muy tarde. las pasantes sólo nos encargamos de pintar caritas y estar pendiente del alumnado al momento de montar a los inflables, luego de esto llegó el mago, quien cerro con el evento, planificado por la institución.
![]() ![]() ![]() ROL GERENTE EDUCATIVO: En este rol se ejecutaron diversas actividades se colaboro con la vendimia para contribuir con la construcción de un escenario para la institución, como también elaborar los informes de evalucion ya que con orientación de la maestra pude realizarlos. Fue un aprendizaje nuevo y significativo ya que pude desarrollar sin ningún problema dicho trabajo.
INFORMES DE EVALUACIÓN
ALUMNO (A): Palmar Straccia Ángel GRADO: 1ero SECCIÓN: B
AÑO
ESCOLAR: 2013 -
2014.
REPRESENTANTE: Straccia Daysi
DOCENTE:
Zuleyda Duran
PROYECTO:
Reciclo y Cuido mi Escuela
DESCRIPCIÓN
DEL DESEMPEÑO ESCOLAR
Ángel
Gabriel, demuestra atención y solidaridad en las actividades asignadas, es un
alumno muy respetuoso y excelente compañero, es muy ordenado y preocupado por
cumplir sus tareas, es colaborador,
participativo, cariñoso, conversador. Reproduce y crea juegos de palabras,
construye y crea trabajos libres utilizando recursos naturales y de desecho.
Conoce y diferencia los signos de puntuación, produce textos sencillos
expresando interés hacia la lectura colectiva, individual e interpretativa.
Narra hechos relacionados al fortalecimiento de la conciencia del saneamiento
ambiental. Identifica los diversos materiales que se pueden reciclar, expresa
su opinión de acuerdo a las instrucciones generadas por el docente, reconoce la
importancia de reciclar a partir de las opiniones generadas en el entorno
escolar y familiar. Toma dictado de palabras, silabas y pequeñas oraciones.
Reconoce las letras mayúsculas y minúsculas. Construye series utilizando
material de desecho, participa en el conteo de materiales reciclables.
Identifica a que grupo del reciclaje pertenece cada grupo de desecho. Escribe y
lee correctamente los números naturales hasta el 100.Conoce los números
ordinales desde el primero hasta el decimo. Escribe los números en forma
progresiva y regresiva Ordena los números de mayor a menor y viceversa.
Considera importante su proyecto de vida. Realiza dibujos y diferencia ambiente
limpio y contaminado. Identifica nombres de objetos que pueden reciclarse.
resuelve adiciones y sustracciones de un digito diferenciando el signo de
adición y sustracción. Reconoce la importancia de los valores para una buena
convivencia escolar y comunitaria que caracterizan su región. Realiza dibujos y
diferencia ambiente limpio y contaminado Colabora en la preservación y
conservación del medio ambiente y todo aquello que lo rodea. Ejecuta
movimientos kinestésicos en todo los juegos tradicionales de forma coordinada.
Participa de forma espontanea en lecturas individuales y colectivas en el uso
de la informática como medio de investigación a través del programa Canaima.
Ejecuta diferentes posturas del cuerpo. Muestra control óculo manual y óculo
podal, participa en actividades lúdicas dirigidas. Excelente trabajo y
exposición en el cierre de proyecto.
Observación: Felicitaciones por tu
esfuerzo y trabajo, eres excelente, continúa así. :)
FIRMA
DEL DOCENTE
FIRMA DIRECCIÓN
Nº DE INASISTENCIAS: 10 FECHA: 09/05/14
ALUMNO (A):González Pinero Eduardo GRADO: 1ero SECCIÓN: B
AÑO
ESCOLAR: 2013 -
2014.
REPRESENTANTE:
Pinero Arelis
DOCENTE:
Zuleyda Duran
PROYECTO:
Reciclo y Cuido mi Escuela
DESCRIPCIÓN
DEL DESEMPEÑO ESCOLAR
Eduardo Andrés,
demuestra atención y solidaridad en las actividades asignadas, es un alumno muy
respetuoso y excelente compañero, es muy ordenado y preocupado por cumplir sus tareas,
colaborador y participativo.
Reproduce y crea juegos de palabras, construye y crea trabajos libres
utilizando recursos naturales y de desecho. Conoce y diferencia los signos de
puntuación, produce textos sencillos expresando interés hacia la lectura
colectiva, individual e interpretativa. Narra hechos relacionados al
fortalecimiento de la conciencia del saneamiento ambiental. Identifica los
diversos materiales que se pueden reciclar, expresa su opinión de acuerdo a las
instrucciones generadas por el docente, reconoce la importancia de reciclar a
partir de las opiniones generadas en el entorno escolar y familiar. Toma
dictado de palabras, silabas y pequeñas oraciones. Reconoce las letras
mayúsculas y minúsculas. Identifica todas las letras del abecedario. Construye
series utilizando material de desecho, participa en el conteo de materiales
reciclables. Identifica a que grupo del reciclaje pertenece cada grupo de
desecho. Escribe y lee correctamente los números naturales hasta el 100.Conoce
los números ordinales desde el primero hasta el decimo. Escribe los números en
forma progresiva y regresiva Ordena los números de mayor a menor y viceversa.
Considera importante su proyecto de vida. Realiza dibujos y diferencia ambiente
limpio y contaminado. Identifica nombres
de objetos que pueden reciclarse. resuelve adiciones y sustracciones de un
digito diferenciando el signo de adición y sustracción. Reconoce la importancia
de los valores para una buena convivencia escolar y comunitaria que
caracterizan su región. Colabora en la preservación y conservación del medio
ambiente y todo aquello que lo rodea. Ejecuta movimientos kinestésicos en todo
los juegos tradicionales de forma coordinada. Participa de forma espontanea en
lecturas individuales y colectivas en el uso de la informática como medio de
investigación a través del programa Canaima. Ejecuta diferentes posturas del
cuerpo. Muestra control óculo manual y óculo podal, participa en actividades
lúdicas dirigidas. Excelente trabajo y exposición en el cierre de proyecto.
Observación: Felicitaciones por tu
esfuerzo y trabajo, eres excelente continúa así :)
FIRMA DEL
DOCENTE FIRMA DIRECCIÓN
Nº DE INASISTENCIAS: 04 FECHA: 09/05/14
ALUMNO (A):Cárdenas Borges Juan Diego GRADO: 1ero SECCIÓN: B
AÑO
ESCOLAR: 2013 -
2014.
REPRESENTANTE:
Borges Lisbeth
DOCENTE:
Zuleyda Duran
PROYECTO:
Reciclo y Cuido mi Escuela
DESCRIPCIÓN
DEL DESEMPEÑO ESCOLAR
Juan
Diego, es muy respetuoso y excelente
compañero, preocupado con sus tareas,
colaborador y participativo. Reproduce y crea juegos de palabras, construye y
crea trabajos libres utilizando recursos naturales y de desecho. Conoce y
diferencia los signos de puntuación, produce textos sencillos expresando
interés hacia la lectura colectiva, individual e interpretativa. Narra hechos
relacionados al fortalecimiento de la conciencia del saneamiento ambiental.
Identifica los diversos materiales que se pueden reciclar, expresa su opinión
de acuerdo a las instrucciones generadas por el docente, reproduce la
importancia de reciclar a partir de las opiniones generadas en el entorno
escolar y familiar. Toma dictado de letras, silabas y palabras. Reconoce las
letras mayúsculas y minúsculas. Identifica todas las letras del abecedario.
Construye series utilizando material de desecho, participa en el conteo de
materiales reciclables. Identifica a que grupo del reciclaje pertenece cada
grupo de desecho. Escribe y lee correctamente los números naturales hasta el
100.Conoce los números ordinales desde el primero hasta el decimo. Escribe los
números en forma progresiva y regresiva. Ordena los números de mayor a menor y
viceversa, Reconoce la importancia de
los valores para una buena convivencia escolar y comunitaria. Conoce los
números ordinales desde el primero hasta el decimo. Considera importante su
proyecto de vida. Realiza dibujos y diferencia ambiente limpio y contaminado.
Identifica nombres de objetos que pueden
reciclarse. Colabora en la preservación y conservación del medio ambiente y
todo aquello que lo rodea. Ejecuta movimientos kinestésicos en todo los juegos
tradicionales de forma coordinada. Participa de forma espontanea en lecturas
individuales y colectivas en el uso de la informática como medio de
investigación a través del programa Canaima. Ejecuta diferentes posturas del
cuerpo. Muestra control óculo manual y óculopodal, participa en actividades
lúdicas dirigidas. Excelente trabajo y exposición en el cierre de proyecto.
Observación: Eres excelente alumno,
solo debes conversar menos en clase, continua esforzándote :)
FIRMA DEL DOCENTE FIRMA
DIRECCIÓN
Nº DE INASISTENCIAS: 01 FECHA: 09/05/14
ALUMNO (A): Cardozo Bermúdez Corina GRADO: 1ero SECCIÓN: B
AÑO
ESCOLAR: 2013 -
2014.
REPRESENTANTE:
Bermúdez Jiralda
DOCENTE:
Zuleyda Duran
PROYECTO:
Reciclo y Cuido mi Escuela
DESCRIPCIÓN
DEL DESEMPEÑO ESCOLAR
Corina
Isabel demuestra atención y solidaridad en las actividades asignadas, es una
alumna muy respetuoso y excelente compañera, es muy ordenada y preocupada por
cumplir de forma limpia sus tareas, es colaboradora. Reproduce y crea juegos de
palabras, construye y crea trabajos libres utilizando recursos naturales y de
desecho. Conoce y diferencia los signos de puntuación, produce textos sencillos
expresando interés hacia la lectura colectiva, individual e interpretativa.
Narra hechos relacionados al fortalecimiento de la conciencia del saneamiento
ambiental. Identifica los diversos materiales que se pueden reciclar, expresa
su opinión de acuerdo a las instrucciones generadas por el docente, reconoce la
importancia de reciclar a partir de las opiniones generadas en el entorno
escolar y familiar. Toma dictado de palabras, silabas y pequeñas oraciones.
Reconoce las letras mayúsculas y minúsculas. Identifica todas las letras del
abecedario. Construye series utilizando material de desecho, participa en el
conteo de materiales reciclables. Identifica a que grupo del reciclaje
pertenece cada grupo de desecho. Escribe y lee correctamente los números
naturales hasta el 100. Conoce los números ordinales desde el primero hasta el
decimo. Escribe los números en forma progresiva y regresiva.Ordena los números
de mayor a menor y viceversa. Considera importante su proyecto de vida. Realiza
dibujos y diferencia ambiente limpio y contaminado. Identifica nombres de objetos que pueden reciclarse.
resuelve adiciones y sustracciones de un digito diferenciando el signo de
adición y sustracción. Reconoce la importancia de los valores para una buena
convivencia escolar y comunitaria que caracterizan su región. Colabora en la
preservación y conservación del medio ambiente y todo aquello que lo rodea.
Ejecuta movimientos kinestésicos en todo los juegos tradicionales de forma
coordinada. Participa de forma espontanea en lecturas individuales y colectivas
en el uso de la informática como medio de investigación a través del programa
Canaima. Ejecuta diferentes posturas del cuerpo. Muestra control óculo manual y
óculopodal. Excelente trabajo y exposición en el cierre de proyecto.
Observación: Tu esfuerzo y capacidad
es excelente, continua con tu trabajo, Felicitaciones :)
FIRMA DEL DOCENTE FIRMA DIRECCIÓN
Nº DE INASISTENCIAS: 02 FECHA: 09/05/14
ALUMNO (A):Laya ChacínJesúsAndrésGRADO: 1ero SECCIÓN: B
AÑO
ESCOLAR: 2013 -
2014.
REPRESENTANTE:
Chacín Ingrid
DOCENTE:
Zuleyda Duran
PROYECTO:Reciclo y Cuido mi Escuela
DESCRIPCIÓN
DEL DESEMPEÑO ESCOLAR
JesúsAndrés
es colaborador, participativo, requiere de gran motivación y entusiasmo para
captar su atención. Reproduce y crea juegos de palabras, construye y crea
trabajos libres utilizando recursos naturales y de desecho. Conoce y diferencia
los signos de puntuación. Narra hechos
relacionados al fortalecimiento de la conciencia del saneamiento ambiental.
Identifica los diversos materiales que se pueden reciclar, expresa su opinión
de acuerdo a las instrucciones generadas por el docente, reconoce la
importancia de reciclar a partir de las opiniones generadas en el entorno
familiar o escolar. Toma dictado de letras, silabas y palabras.. Reconoce las
letras mayúsculas y minúsculas. Requiere de ayuda para realizar la lectura y
actividades asignadas en clase. Identifica algunas letras del abecedario.
Construye series utilizando material de desecho, participa en el conteo de
materiales reciclables. Identifica a que grupo del reciclaje pertenece cada
grupo de desecho. Escribe y lee
correctamente los números naturales hasta el 100. Ordena los números de mayor a
menor y viceversa, Conoce los números ordinales desde el primero hasta el
decimo. Considera importante su proyecto de vida. Realiza dibujos y diferencia
ambiente limpio y contaminado. Identifica pero no escríbelos nombres de objetos
que pueden reciclarse. Reconoce la importancia de los valores para una buena
convivencia escolar y comunitaria que caracterizan su región. Colabora en la
preservación y conservación del medio ambiente y todo aquello que lo rodea.
Ejecuta movimientos kinestésicos en todo los juegos tradicionales de forma
coordinada. Participa de forma espontanea en lecturas individuales y colectivas
en el uso de la informática como medio de investigación a través del programa
Canaima. Ejecuta diferentes posturas del cuerpo. Muestra control óculo manual y
óculopodal. Participa en actividades lúdicas dirigidas.
Observaciones:
Se sugiere practicar lectura diaria, dictados continuos.
FIRMA DEL DOCENTE FIRMA
DIRECCIÓN
Nº DE INASISTENCIAS: 02 FECHA: 09/05/14
ALUMNO (A): Troconis Carrero Santiago David GRADO: 1ero SECCIÓN: B
AÑO
ESCOLAR: 2013 -
2014.
REPRESENTANTE:
Carrero Alix
DOCENTE:
Zuleyda Duran
PROYECTO:
Reciclo y Cuido mi Escuela
DESCRIPCIÓN
DEL DESEMPEÑO ESCOLAR
Santiago
David es un alumno muy respetuoso,
colaborador, participativo, requiere de gran motivación y entusiasmo para
avanzar en el desarrollo de competencias fundamentales. Es cariñoso, conversador.
Reproduce y crea juegos de palabras, construye y crea trabajos libres
utilizando recursos naturales y de desecho. Narra hechos relacionados al
fortalecimiento de la conciencia del saneamiento ambiental. Identifica los
diversos materiales que se pueden reciclar, expresa su opinión de acuerdo a las
instrucciones generadas por el docente, reconoce la importancia de reciclar a
partir de las opiniones generadas en el entorno familiar y escolar. Toma dictado
de letras y silabas. Reconoce las letras mayúsculas y minúsculas. Requiere de
ayuda para realizar la lectura y actividades asignadas en clase. Identifica algunas
letras del abecedario. Construye series utilizando material de desecho,
participa en el conteo de materiales reciclables. Identifica a que grupo del
reciclaje pertenece cada grupo de desecho, requiere de ayuda para escribir los números
hasta el 50. Conoce los números ordinales desde el primero hasta el décimo.
Considera importante su proyecto de vida. Realiza dibujos y diferencia ambiente
limpio y contaminado. Identifica pero no escríbelos nombres de objetos que
pueden reciclarse. Reconoce la importancia de los valores para una buena
convivencia escolar y comunitaria que caracterizan su región. Colabora en la
preservación y conservación del medio ambiente y todo aquello que lo rodea.
Ejecuta movimientos kinestésicos en todo los juegos tradicionales de forma
coordinada. Participa de forma espontanea en lecturas individuales y colectivas
en el uso de la informática como medio de investigación a través del programa
Canaima. Ejecuta diferentes posturas del cuerpo. Muestra control óculo manual y
óculopodal. Muy buena participación en el cierre de proyecto.
Observaciones:
se sugiere practica diaria de lectura, escritura, tomar dictados
continuos, puedes hacerlo continua
esforzándote.
FIRMA DEL DOCENTE FIRMA
DIRECCIÓN
PROYECTO INDIVIDUAL
REPÚBLICA
BOLIVARIANA DE VENEZUELA
LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA
FACULTAD DE HUMANIDADES Y
EDUCACIÓN
ESCUELA DE EDUCACIÓN
MENCIÓN
– EDUCACIÓN INTEGRAL
ASIGNATURA: PRACTICA
PROFESIONAL III
PROFESORA: NELIA GONZALEZ.
La Pedagogía sistémica como herramienta fortalecedora
de los valores
Autor:
Pulgar, Claudelis
C.I:
20.371.656
Maracaibo, Mayo
de 2014
Pulgar Claudelis. La Pedagogía sistémica como herramienta fortalecedora de los valores. Maracaibo - Estado Zulia Mayo 2014.
RESUMEN
La
siguiente investigación tiene como objetivo principal Formular un plan de acción para el fortalecimiento de los valores a
través de la pedagogía sistémica en la E.B.E Dr. Ramón Reinoso Núñez. Se
fundamento en teorías que se vinculan con la los valores y la pedagogía
sistémica. El tipo
de investigación fue descriptiva, enmarcada en el proyecto factible, aplicado a
la población conformada por los alumnos (as) del 1er grado, sección “B” de la Escuela Basica Estadal Dr. Ramon
Reinoso Nuñez en el turno:
matutino de 7:00am a 12:00pm. Para la recolección de datos se utilizaron las
técnicas de la observación directa apoyada en el instrumento Lista de cotejo. Los resultados evidenciaron que en cuanto a los
valores 63% de los estudiantes presenta deficiencias, algunos son
irresponsables, egoístas, se burlan de sus compañeros, no respetan a sus
mayores, padres o docentes, entre otros Mientras que el resto poseen valores
marcados. Por otra parte algunos estudiantes manifestaron no tener a sus padres
unos ya están en el cielo, algunos
no viven con ellos y otros viven
con sus abuelos. Luego de aplicar el plan
de acción se pudo observar cambios en la conducta. El 33 % de los educandos
expresaron conocer los valores y acordaron conversar con sus padres para
fortalecer el amor y la amistad entre ellos. Recomendando estimular el
desarrollo ético en la formación docente, reivindicando el significado
valorativo de los conocimientos, habilidades y capacidades, del mismo modo que
la reflexión del profesor sobre el valor educativo de las acciones en el
proceso a través de métodos y técnicas que propicien la participación, la
comunicación, las relaciones interpersonales y la autorregulación
Palabras claves: Valores – Herramientas
- Pedagogía sistémica.
INTRODUCCIÓN
La formación de valores constituye la base fundamental de la
Educación Venezolana, a ella se le dedica atención especial en los diferentes
niveles y modalidades del Sistema Educativo, elabora y enseña diversas
concepciones, paradigmas y métodos que determinan la realización de proyectos
educativos en los que el docente es un ente activo en el sistema de formación
de los estudiantes.
Bajo esta tendencia, se plantea una
educación en valores, como columna vertebral que promueva las competencias
sanas para la responsabilidad, convivencia y para el ejercicio de una
ciudadanía responsable participativa tomando en cuenta que la familia es un
elemento primordial de la estructura social de la sociedad que en su condición
de comunidad social estable, desempeña un papel rector en la actividad vital de
los hombres, a través de la organización en común, es decir, donde se enseñan
los primeros valores; valores que serán sustento para la vida en sociedad y a
lo largo de la vida de la persona.
Es por ello que la pedagogía sistémica es una perspectiva muy
novedosa, que aporta soluciones para resolver problemas relacionados con la
pérdida de valores, que existen hoy en día en la escuela, hogar y sociedad. La
Escuela y los docentes, son en gran medida, los grandes artífices de los
puentes y de las redes interacciones que se está creando para las nuevas
generaciones. Este enfoque pedagógico-sistémico, aporta recursos para ordenar y
gestionar una información tan diversa. Ello posibilita a los docentes, mirar la
realidad educativa como un todo vinculado a los sistemas familiares, sociales,
culturales e históricos a los que pertenecemos tanto profesores como familias y
alumnos, con la actitud necesaria para incluir todo aquello que repercute y
está en la base de los procesos de enseñanza-aprendizaje.
De este modo, los principales guías
en la formación de valores son los padres conjuntamente con la escuela, ya que
de esta manera el niño puede alcanzar un desarrollo equilibrado en el desempeño
de las funciones que le tocará asumir en el futuro como agente transformador y
de cambio de su entorno social.
Sin embargo, el tema de los valores
a pesar que ha sido estudiado es un tema que preocupa a todo docente puesto que
los valores forjan el espíritu de los alumnos lo que se traduce en seres
maravillosos en un futuro. Pero en
Venezuela son más los casos que se consiguen con niños que necesitan una
reorientación en sus valores. Esta
situación se puede evidenciar en la E.B.E Dr. Ramón Reinoso
Núñez. Puesto que los niños y niñas han sufrido un notable deterioro en sus
ideales y acciones, les cuesta hacer caso, respetar las normas del salón y de
la institución, respetar a sus compañeros, a las personas mayores que laboran
en la misma, perdida en su cuidado personal. Por lo antes expuesto, se propone
un plan de acción para el fortalecimiento de los valores a través de la
pedagogía sistémica.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Objetivo
General:
§
Formular un plan de acción para
el fortalecimiento de los valores a través de la pedagogía sistémica en la E.B.E
Dr. Ramón Reinoso Núñez.
Objetivos
Específicos:
§ Determinar los valores que
prevalecen en estudiantes del 1er grado, sección
“B” de la E.B.E Dr. Ramón Reinoso Núñez
§ Diseñar un plan de acción para
el fortalecimiento de los valores a través de la pedagogía sistémica dirigido a
los alumnos(as) del 1er grado, sección “B” de la E.B.E
Dr. Ramón Reinoso Núñez
§ Aplicación y evaluación del plan de acción diseñado
BASES TEÓRICAS
Los
Valores
Los
Valores desempeñan una función fundamental en la dinámica de la realidad humana
por que orientan su comportamiento. Sin la adquisición de Valores ningún
individuo puede desarrollarse, ni interactuar satisfactoriamente dentro de la sociedad
en que se desenvuelve. Los
Valores son fundamentales para tener
triunfo en la vida. Según Gutiérrez y
Rincón (2005: 278) señala que:
“Los
valores son cualidades que apreciamos en
las personas. En la familia es donde aprendemos los valores relacionados con el
respeto, la obediencia y la honestidad, de acuerdo con los principios de las
buenas costumbres. En la medida en las personas aprendan en el núcleo familiar
estos valores, llegarán a ser personas respetuosas corteses y cumplidoras de
normas de convivencia, no sólo en el hogar sino también en la escuela y en la
comunidad”.
Los valores son característicos del
ser humano, por ello no aparecen de manera espontánea en los individuos y deben
ser aprendidos ya que conllevan a una búsqueda coherente de sentido al tránsito
por el mundo. Algunas veces los
principios elegidos no tienen especificado su valor último, en la creencia de
que tal determinación es imposible. Esa filosofía ética iguala la satisfacción
en la vida con prudencia, placer o poder, pero se deduce ante todo de la
creencia en la doctrina ética de la realización natural humana como el bien
último.
Tipos de Valores
Los valores no se enseñan
con palabras, sino que se viven y se trasmiten por contagio. Una persona que
muestra alegría satisfacción, plenitud total al vivir un valor está indicando a
otros un camino de autorrealización que ejerce un atractivo irresistible. El
ser humano necesita modelos, paradigmas vitales, a los que imitar, que le
garanticen mayor satisfacción de vivir. Existen varios tipos de valores los
cuales Jiménez (2.008) establece que son:
1. Valores Personales:
Desde que los hombres viven en comunidad, la regulación moral de la conducta ha
sido necesaria para el bienestar colectivo. Aunque los distintos sistemas
morales se establecían sobre pautas arbitrarias de conducta, evolucionaron a
veces de forma irracional, a partir de que se violaran los tabúes religiosos o
de conductas que primero fueron hábito y luego costumbre, o asimismo de leyes
impuestas por líderes para prevenir desequilibrios en el seno de la tribu. Los
valores individuales son la base para el establecimiento de valores grupales de
diversos tipos. Los valores personales son el punto de partida para el
desenvolvimiento adecuado del individuo dentro de la sociedad.
En
fin, cuando hablamos de valores individuales, nos referimos a todas aquellas
cualidades individuales de nuestra personalidad, las cuales nos permiten
convivir dentro de la sociedad. Cada persona posee innumerables valores dentro
de los cuales podemos mencionar: la humildad, la responsabilidad personal, la
sencillez, la dignidad, la autonomía, la cortesía, el respeto a la vida, la
bondad, la honestidad, entre otros. Sin embargo es posible que lo que para
algunos individuos sea un valor, para otro no lo sea, por ejemplo: Un individuo
que respeta la vida del prójimo da muestra de un valor personal; mientras que
una persona que le quita la vida a alguien va
en contra de los valores, lo que se define como anti valores.
2.
Valores
Sociales: La sociedad es fruto de un acuerdo entre
seres que viven en un mismo espacio y en un tiempo determinado. Cuando
construimos un grupo lo hacemos por un acuerdo entre todos los que estamos en
ese grupo. La sociedad viene a ser un gran grupo organizado con normas. Los
valores sociales provienen en una necesidad de mantenerse y crecer en
comunidad. Existen muchos factores que influyen directamente en nuestros
valores sociales, como son: la religión, cultura, creencias, entre otros, que
determinan los valores que se han de establecer en cada sociedad. Es decir, que
siempre va a existir variación en los valores sociales entre una sociedad y
otra, como por ejemplo: cada familia se establece un valor distinto, en cada
comunidad se promueven los valores que puedan tender a engrandecer esa sociedad
o por el contrario la pueden destruir.
Entre los valores sociales podemos resaltar: la
convivencia, la solidaridad, el sentido común, el sentido de cooperación, la
amistad, el compañerismo, la justicia, tolerancia entre otros. Si cada uno se
responsabiliza de sus acciones, si ellas giran en torno al bien común y todos
mantenemos una coherencia entre nuestras vidas y nuestros valores, estaremos
contribuyendo a la constitución sana de una sociedad de valores. El Filósofo
Aristóteles definió la felicidad como una actividad que concuerda con la
naturaleza específica de la humanidad; el placer acompaña a esta actividad pero
no es su fin primordial. La felicidad resulta del único atributo humano de la
razón, y funciona en armonía con las facultades humanas.
3.
Valores
Familiares: Entre los miembros de una familia se
establecen relaciones personales que entrañan afinidad de sentimientos, de
afectos e intereses que se basan en el respeto mutuo de las personas. La
familia es la comunidad donde desde la infancia se enseñan los valores y el
adecuado uso de la libertad. Las relaciones personales y la estabilidad
familiar son los fundamentos de la libertad, de la seguridad, de la fraternidad
en el seno de la sociedad. Es por esto que en la familia se inicia a la vida
social. Es en la familia donde se enseñan los primeros valores; valores que
serán sustento para la vida en sociedad y a lo largo de la vida de la persona.
Entre otros destacan los siguientes:
§
La Alegría: Es un valor que
se siembra primeramente en el seno familiar. Es en el núcleo familiar donde se
procura que los miembros se ayuden unos a otros en sus necesidades, en la
superación de obstáculos y dificultades, así como el compartir los logros y
éxitos de los demás. En el fondo lo que se fomenta es dejar el egoísmo a un
lado, buscando el bien y compartir con el otro. Cuando nos centramos en
nuestras preocupaciones y no estamos dispuestos a ayudar a los que nos rodean
somos egoístas. El egoísta no suele ser una persona alegre. Es en este darse a los
demás miembros de la familia donde se obtiene la alegría. De esta no depende de
las circunstancias o de las facilidades que puede presentar la vida y tampoco
consiste en tener cosas. Este valor tiene su fundamento en lo profundo de la
persona, no es sino la consecuencia de una vida equilibrada, de una coherencia
entre lo que pensamos y lo que hacemos, el tener una mente y un cuerpo sanos.
§
La Generosidad: Es uno de
los valores que se fomentan en la vida familiar. Entendiendo por generosidad el
actuar en favor de otras personas desinteresadamente y con alegría. Hacer algo
por otras personas puede traducirse de diferentes maneras, por ejemplo, dar
cosas, prestar juguetes, dar tiempo para escuchar y atender a otro miembro de
la familia, saludar, perdonar. Se notará una actitud generosa en una persona
que se esfuerza por hacer la vida agradable a los demás miembros de la
familiar.
§
El Respeto: El respeto hacia
los demás miembros es otro de los valores que se fomentan dentro de la familia,
no sólo respeto a la persona misma, sino también a sus opiniones y
sentimientos. Respeto hacia las cosas de los demás miembros, respeto a su
privacidad, respeto a sus decisiones, éstas, por supuesto, adecuadas a la edad
de la persona. Es en la familia donde el niño aprende que tanto él o ella como
sus ideas y sentimientos merecen respeto y son valorados.
§
La Justicia: Se fomenta en
el seno de la familia al establecerse lo que corresponde a cada miembro de la
misma. Recordemos que la justicia consiste en dar a cada uno lo que les corresponde.
Una persona que se esfuerza constantemente por respetar los derechos de los
demás y le da a cada uno lo que debe, tiene la virtud de la justicia.
§
La Responsabilidad: Supone
asumir las consecuencias de los propios actos, no solo ante uno mismo sino ante
los demás. Para que una persona pueda ser responsable tiene que ser consciente
de sus deberes y obligaciones, es por ello, de gran importancia que los hijos
tengan sus responsabilidades y obligaciones muy claras. Por ejemplo, el niño
debe tener claro que es su responsabilidad la calidad y el esfuerzo en sus
estudios, que debe poner el mayor trabajo y empeño en esta actividad, en
beneficio propio y en respuesta a la oportunidad que le brindan sus padres. El
desarrollo de la responsabilidad en los hijos es parte del proceso educativo,
esto con vistas a la participación de los hijos en la vida familiar primero, y
a la vida en sociedad después, de una manera responsable y autónoma.
§
La Lealtad: Surge cuando se
reconocen y aceptan vínculos que nos unen a otros, de tal manera que se busca
fortalecer y salvaguardar dichos vínculos así como los valores que representan.
La aceptación y el reconocimiento de este vínculo no se centran hacia el
futuro, como una posibilidad, sino que es una realidad actual. Este vínculo no
pasa con el tiempo, es profundo, suele madurar y fortalecerse a la larga. Es en
la familia donde surgen y se fortalecen este tipo de vínculos, por ejemplo, un
niño pequeño aprende a ser leal al esforzarse por ayudar a los demás, al
procurar hacer todo lo que pueda para cumplir con lo que sus padres le dicen
que es bueno. Se muestra lealtad entre los hermanos al apoyarse, defenderse y
ayudarse ante las dificultades, ante la amenaza de personas o circunstancias
ajenas a la familia.
§
La Autoestima: Es uno de los
valores fundamentales para el ser humano maduro, equilibrado y sano. Este valor
tiene sus raíces y fundamentos en el núcleo familiar. Se entiende por autoestima la visión más
profunda que cada persona tiene de sí misma, influye de modo decisivo en las
elecciones y en la toma de decisiones, en consecuencia conforma el tipo de
vida, las actividades y los valores que elegimos. Elevar la autoestima de los
niños es de vital importancia, ya que contribuimos a que desarrolle la
convicción de que es estimado y valorado, que es competente para enfrentarse a
la vida con confianza y optimismo, y que es merecedor de la felicidad.
Pedagogía
Sistémica.
Cada vez con más
fuerza, la Pedagogía Sistémica, está creciendo en el panorama educativo actual.
Es un enfoque joven con profundas raíces que consigue ampliar la mirada más
allá de la individualidad protagónica de cada sujeto. Es una perspectiva muy
innovadora que mira la educación como un ecosistema y permite ver la realidad
educativa como un todo vinculado a los sistemas familiares, sociales,
culturales e históricos y cómo eso influye en los procesos de enseñanza
aprendizaje. (Traveset, 2010)
En la Pedagogía
Sistémica, la clave es “contextualización” y “ubicación”, saber dónde estamos y
dónde tenemos que estar. (Moneda, 2011) Para contextualizar, este enfoque
propone una metodología fenomenológica que aborda lo que ocurre desde lo que
observamos objetivamente pero sin olvidar que cada elemento que interviene en
el suceso está ligado a una perspectiva generacional. No solo se mira lo que
ocurre sino que cada persona que interviene es parte de un sistema específico
que responde a unas creencias, normas y lealtades propias. Estas creencias,
normas y lealtades propias son producto de la mirada generacional que viene
dibujada desde tres perspectivas complementarias (Parellada, 2010):
§
La relación
intrageneracional, red familiar, es decir, los vínculos y complejidades que se
manejan entre una generación y la siguiente (entre padres e hijos).
§
La relación transgeneracional,
red social, aquella que vincula a las diversas generaciones entre sí (por
ejemplo entre abuelos y nietos).
§
La relación
intergeneracional, es decir, la que sustenta las peculiaridades entre los
iguales dentro de una misma generación, y su influencia en el contexto
educativo y social.
Por tanto, en el día
a día en el aula se dan todas estas relaciones a la vez: cada maestro/a
pertenece a una generación y actúa en función de lo vivido; sus alumnos/as
pertenecen a la generación contemporánea y responden a unas demandas diferentes
en función del contexto actual. Pero a su vez, todos ellos pertenecen a una red
familiar específica que también tiene sus propias normas y creencias.
La Pedagogía
Sistémica reconoce todas estas interacciones e incluye y da valor a cada uno de
los sistemas y sus dinámicas que operan en la vida escolar. Es la aplicación de
los órdenes que operan en los sistemas humanos a la educación en todos sus
vertientes: relación familia-escuela, entre maestros, dentro del aula, con el
currículo… Éstos ordenes, son los llamados “Órdenes del amor” por Bert
Hellinger, explican las dinámicas que se establecen en los sistemas y nos
proporcionan la “ubicación”. Son tres:
§
Orden:
cada persona que llega a un sistema lo hace en un orden, pertenece a él, y así
se establece una jerarquía cronológica: unos van antes que los otros por el
hecho de pertenecer antes al sistema. Por lo tanto, cada persona pertenece al
sistema y el hecho de no reconocer esta pertenencia produce desórdenes o
consecuencias.
§
Equilibrio
entre dar y tomar: primero se toma y después se da.
Es la manera de equilibrarse de los sistemas. Las relaciones entre iguales han
de estar equilibradas en el dar y el tomar. Sin embargo, en la relación
padres-hijos o maestros-alumnos hay un desnivel natural de vida, los primeros
dan más y los segundos reciben más.
§
Conciencia
del sistema: en todo sistema hay unas normas, unas
leyes, unas reglas, ocultas o explícitas y unas lealtades. Éstas dan identidad
a los integrantes y permiten percibir las diferencias. Si no se respetan ponen
en conflicto, en peligro, la pertenencia del individuo.
Cuando no respetamos
alguno de estos órdenes nos desubicamos. De hecho, si reflexionamos, todos nos
desordenamos con frecuencia. Tener presente los Órdenes nos da un lugar
específico en nuestra familia, nuestra institución, con nuestros compañeros/as
y en nuestra aula; nos permite observar el equilibrio que se da entre las
relaciones humanas y nos ayuda a dejar de juzgar otros sistemas familiares,
sociales o culturales.
La fuerza de la
Pedagogía Sistémica reside en incluir a cada persona, con sus diversos
sistemas, reconocerlos y darles un lugar. Sólo desde ahí podemos empezar a
trabajar. Hablamos de la interrelación del proceso de trabajo personal de los
maestros, el trabajo con los alumnos y la contextualización dentro de los
Órdenes del amor de ciertos contenidos curriculares a nivel educativo, junto
con la necesaria inclusión de los padres de alumnos dentro del proceso de
educación. (Olvera, 2004). La finalidad es encontrar el orden natural,
identificar los desórdenes y ocupar el lugar que nos corresponde como padres,
maestros o alumnos. Asentir a nuestros límites y no hacernos cargo de aquello
que no nos toca. Por eso, dice Amparo Pastor:
“Cada uno en su lugar
para poder educar”.
Mirarnos a nosotros
mismos, en nuestros sistemas y en las relaciones que tenemos con los demás para
desde nosotros poder contextualizar todos los elementos del hecho con una
mirada inclusiva. Por tanto, las familias cobran un lugar muy especial en este
enfoque porque no sólo vemos al niño o niña sino que vemos su sistema familiar
y lo reconocemos sin juzgar. Porque sólo de esta manera nuestros alumnos y
alumnas pueden aprender. De hecho,
“Sólo un corazón
agradecido aprende”. Angélica Olvera.
Por tanto, la
Pedagogía Sistémica promueve el aprendizaje de los alumnos/as mediante la
educación conjunta con las familias. Además, ayuda al docente a estar bien
ubicado, respetando y reconociendo profundamente lo que hay, tanto en su
sistema como en el de sus alumnos, estando en una buena disposición para
enseñar, para poner límites y acompañar. Y así, se podrá situar junto a los
padres y madres de familia como aquel que colabora durante un tiempo limitado
en el crecimiento armónico de sus hijos/as.
METODOLOGÍA
EMPLEADA
Tipo
y diseño de Investigación
La
presente investigación es de tipo descriptiva, puesto que se describirán y Formular
un plan de acción para el fortalecimiento de los valores a través de la
pedagogía sistémica en la E.B.E Dr. Ramón Reinoso Núñez”, a su vez se analizarán los tipos de valores que
prevalecen en el grado. Arias (2006:27) señala que las indagaciones
descriptivas son aquellas determinadas por indicar algunas características
fundamentales de un conjunto homogéneo
de fenómenos.
La
presente investigación se enmarca dentro
del tipo proyecto factible puesto que pretende dar solución a la problemática
presentada en las escuelas en cuanto a la pérdida de valores. Al respecto Arias (2006: 39)
refiriéndose al proyecto factible, plantea que: es un estudio prospectivo sustentado
en un patrón operativo, de una unidad de acción, orientados a suministrar respuestas o
soluciones a problemas planteados en una determinada realidad organizacional,
social, económica, educativa, etc.
Unidad
de Análisis
La
aplicación de este proyecto de
investigación se realizará en La Escuela
Basica Estadal Dr. Ramón Reinoso Nuñez con los alumnos del 1er grado, sección
B. con la docente Zuleida Duran, en el
turno: matutino de 7:00am a 12:00pm. Al respecto Arias (2006: 50), define a las
unidades de análisis como las unidades de observación que se tienden a
clasificar, ordenar e interpretar los
sucesos o acontecimientos expuestos en las instituciones, escuelas, comunidad,
entre otros para posteriormente ser analizadas
Técnicas
e instrumentos de recolección de datos
Arias
(2006: 54) son el
medio a través del cual el investigador se relaciona con los participantes para
obtener la información necesaria que le permita
lograr los objetivos de la investigación. Es decir recurso de que pueda valerse el
investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos la información.
PLAN DE ACCIÓN
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
En cuanto
a los valores 63% de los estudiantes presenta deficiencias en todos los valores
algunos son irresponsables, egoístas, se burlan de sus compañeros, no respetan
a sus mayores, padres o docentes, entre otros Mientras que el resto poseen
valores marcados.
Por otra
parte algunos estudiantes manifestaron no tener a sus padres unos ya están en
el cielo, algunos no viven con ellos y otros viven con sus
abuelos. Luego de aplicar el plan de
acción se pudo observar cambios en la conducta. El 33 % de los educandos
expresaron conocer los valores y acordaron conversar con sus padres para
fortalecer el amor y la amistad entre ellos
Al concluir
esta investigación, de acuerdo a todos los pormenores que se han venido
desarrollando, se concluye que:
§ Las estudiantes necesitan luego del plan demostraron
signos de cambios escuchaban a sus compañeros con atención y si interrumpir
§ Esperaban el turno para conversar
§ Aceptaron trabajar en equipo y compartir los materiales
§ Cuando expresaron sus sentimientos en la actividad de la
sorpresa lloraron y decían algunos que ellos querían a sus padres juntos y
vivir feliz en armonía donde se viera el respeto, amor, solidaridad, amistad,
comprensión valores que no son comunes en sus hogares.
Recomendaciones
Sobre la base
de las conclusiones a las que llegó el estudio, se proponen las siguientes
recomendaciones:
§ Concebir la formación académica como conjunto de
procesos que se oriente a favorecer competencias y motivaciones en un sistema
disposicional reestructurado, que le permita al docente de manera competente
resolver los problemas que se le presenten en el campo educativo.
§ Estimular el desarrollo ético en la formación
docente, reivindicando el significado valorativo de los conocimientos,
habilidades y capacidades, del mismo modo que la reflexión del profesor sobre
el valor educativo de las acciones en el proceso a través de métodos y técnicas
que propicien la participación, la comunicación, las relaciones interpersonales
y la autorregulación.
Referencias Bibliográficas
Arias,
Fidias (2006). Proyecto de Investigación: Introducción a la metodología científica.
(5ª ed.)Editorial Episteme. Caracas – Venezuela
Gutierrez y
Rincon (2005) La formación de
valores en las escuelas de educación básica. Trabajo de Grado. Maestría en Gerencia Educativa Universidad
Dr. Rafael Belloso Chacín. Maracaibo
Jiménez Juan Carlos (2008) El valor de los valores.
Edición de Cograf Comunicaciones. Segunda Edición, Caracas-Venezuela
Moneda. (2011): Pedagogía
en valores del siglo XXI. México, Grupo CUDEC.
Olvera, Angélica y Hellinger,
Bert (2010): Inteligencia Transgeneracional. Sanando las heridas del pasado.
Constelaciones Familiares. México, Grupo CUDEC.
Parellada Enrich, Carles.
(2010): La pedagogía sistémica: un nuevo paradigma educativo. Artículo
para la Asociación Española de Constelaciones Familiares – Bert Hellinger.
Traveset Vilaginés Mercè (2010):
La
Pedagogía Sistémica: Fundamentos y práctica. Barcelona, Graó.
ARTICULO
República
Bolivariana de Venezuela
La
Universidad del Zulia
Facultad
de Humanidades y Educación
Escuela
de Educación
Licenciatura
en Educación Integral
Asignatura:
Práctica Profesional III
Facilitador:
Nelia González.
La Pedagogía sistémica como herramienta fortalecedora de los valores
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario