BASES FUNDAMENTALES DE FORMACIÓN DOCENTE
Carácter público de
la formación docente:
De
acuerdo lo dispuesto por la constitución
política del estado en el art. 177, la educación es la “más alta función del
estado”, por lo tanto, y considerando el valor estratégico de esta, el estado
tiene la obligación y responsabilidad de garantizar la implementación de
desarrollo de un sistemas de formación
de recursos humanos en educación formal y alternativa con carácter
gratuito y de calidad.
Relevancia social:
Los
procesos institucionales y pedagógicos aportan a la constitución de una sociedad
inclusiva, solidaria y equitativa. Oferta de servicios educativos de calidad
para satisfacer las necesidades y demanda educativa a través de las diversas
modalidades, programas y especialidades para contribuir el desarrollo humano,
integral y sostenible del país.
Construye equidad y
responde a la diversidad:
Presta
servicios y promueve igualdad de oportunidades en todas las áreas, niveles y
modalidades, asume la diversidad como un potencial pedagógico.
Pertinencia
sociocultural:
Responde
a la realidad educativa en el que se reconoce, respeta y valora las diferentes
manifestaciones personales, sociales y culturales en un permanente intercambio
y enriquecimiento mutuo.
Desarrollo de valores y ejercicio de derecho:
Promueve
la democracia participativa como una acción política en función del bien común
y una forma de democratizar el poder en la toma de decisiones, impulsa el
ejercicio de los derechos humanos como una práctica en relaciones sociales,
también de los derechos económicos y culturales.
Además fortalece valores de
solidaridad, equidad, ética, libertad, tolerancia, justicia social, respeto por
la vida personal como elemento básico de la vida humana.
Gestión institucional y participativa:
Desarrolla consenso, capacidad de reflexión, de dialogo
de coordinación, para tomar decisiones y democratizar el poder.
PEDAGOGÍA SISTÉMICA
Esta pedagogía se basa en las relaciones y vínculos que
se generan entre las escuelas y familias, siendo nuestros alumnos en nexo de
unión entre estos dos sistemas, los mismos no son individuos aislados, sino que
forman parte de la estructura interrelacionada, que es su familia, a la cual
van a ser leales por encima de todo.
A través de la pedagogía sistémica se hace posible que
todos los elementos que participan en el acto educativo puedan recuperar el
primer motor: hacer que las nuevas generaciones estén preparadas para la vida,
el amor, para el dolor, con la fuerza de los
anticipados, con la fuerza del vínculo, con la fuerza de los poderes.
Maestros que puedan mirar a los padres con buenos ojos, a
los padres de sus alumnos porque han recuperado a los suyos y reconocer la
fuerza que viene de ellos.
Alumnos que se sientan curiosos y guiados hacia la vida,
compañeros capaces de disfrutar del equipo, como se disfruta de los hermanos
cuando todo está en su hogar.
Padres
que sepan ver cuánto hace el maestro por sus hijos y puedan agradecer, dando así
al hijo el permiso para que se convierta en alumno.
La mirada sistémica nos permite ver que los alumnos, los
padres, los maestro, la institución educativa y el resto de los elementos que
forman parte del contexto educativo, están profundamente interrelacionado de
manera que el movimiento o cambio en uno de ello afecta a la totalidad.
La pedagogía sistémica viene a dar respuesta a las
necesidades actuales y constituye una herramienta que inyecta soluciones
concretas y afectivas a problemas ya enquistados. Mirar al sistema educativo
como un centro de relaciones humanas nos permite descubrir que los alumnos
aprenden cuando en el marco en el que se desarrolla el acto educativo esta
ordenado y tanto padres como maestros forman un equipo coordinado donde la
confianza y el respeto mutuo de la fuerza y crea el suelo fértil para todos los
demás.
PEDAGOGÍA DEL AMOR
Esta pedagogía consiste en preparar al individuo para la
vida y esto implica algo más que enseñar cualquier materia, a pesar que estos
aprendizajes sean imprescindibles.
Esta pedagogía presenta unas características las cuales
son:
- Fomenta un ambiente, mediante en el cual brotan en el aula la colaboración activa espontanea de los alumnos en la tarea educativa.
- Favorece el desarrollo de relaciones más cooperativas.
- Facilita el acercamiento, la comunicación, la ternura y los afectos compartidos.
- Permite despertar emociones y sentimientos positivos, es extensible a las familias.
- Sus pilares son los principios de convivencia (respeto, tolerancia, aceptación, compresión, libertad y amor.) y están basados en la verdad, los deberes y los derechos.
- Permite al educador una mayor y mejor conexión entre su propia dimensión intelectual, sensitiva y emoción.
- Facilita la transformación integral del educando, haciendo posible un mundo equitativo, justo y habitable.
ÓRDENES DEL AMOR
Bert Hellinger (2000), trabajando con el análisis
transaccional que advirtió un aspecto multigeneracional en el abordaje de las
problemáticas, que direcciono a la terapia sistémica. Al profundizar en ella,
descubrió, dentro del sistema, leyes y ordenes de compensación a los que llamo
los órdenes del amor.
Estos órdenes nos permiten entender y liberar los
patrones de la vida que nos hacen sufrir, descubrir y liberar el pasado
familiar que cada individuo expresa involuntariamente a través de sus
sentimientos, deseos, comportamiento, limitaciones y enfermedades.
Dentro de estos órdenes se encuentran:
Pertenencia: Todos pertenecemos a un sistema y lo hacemos según el orden de llegada.
Jerarquía y Orden: Cada uno en su lugar, este es el orden, no nos movemos en sistemas igualitarios,
la jerarquía es necesaria para la supervivencia y el buen funcionamiento de los
sistemas.
Equilibrio: Entre el dar y el tomar, primero tomo y luego doy, si tomo no puedo dar,
si no tomo me agoto.
ROLES DEL DOCENTE
Rol del investigador
Según Inciarte (1.998),
Corresponde a una concepción del sistema educativo en la cual el estudiante
como profesional hace de su acción una indagación constante que lo lleva a
interpretar y comprender los procesos de aprendizaje durante su práctica
escolar comunitaria.
De igual forma es identificar y definir problemas relevantes de la realidad
educativa de la región y del país, el docente cumplirá funciones de
investigador y considerara estrategias de aprendizaje como hipótesis de acción
para examinar y comprobar su eficacia.
Funciones y Tareas de
este Rol:
Identificar los problemas prioritarios de la realidad educativa, social,
local, regional, nacional y/o mundial, además de eso caracterizar, describir,
analizar e interpretar los problemas de la realidad socio – Educativa; para
luego aplicar y validar enfoques teórico – metodológico que permitan el
desarrollo de la educación y de la disciplina que estudian el proceso educativo
en la búsqueda de alternativas de solución de problemas. Y por último
experimentar modelos, métodos, estrategias y medios educacionales que le sirvan
para introducir innovaciones que mejoren la calidad de vida y de la Educación.
En el intercambio de lo Teórico – Práctico.
En cuanto a las tareas
fundamental de este Rol en definitiva es vincular las tareas, lógicas,
empíricas y Teóricas de la investigación con los modelos de innovación y
cambios de la Educación en función del Docente, de tal forma que pueda
actualizarse permanentemente en los avances científicos – Tecnológicos con el
propósito de ejercer su profesión como un proceso de investigación sistemático,
flexible y continuo que lo capacite para aprender de su propia actuación y
reflexión sobre la acción
Rol de orientador
Según Inciarte (1.998), Vista como el Conjunto de ejercicios que debe
desempeñar quien aspira a la Docencia para formar la dimensión del Ser y
convivir en los alumnos. El docente cumplirá la función de orientador al
atender al alumno como persona, al guiarlo en el descubrimiento de sus
potencialidades y limitaciones, además de promover el reconocimiento de su
responsabilidad en su propio aprendizaje, su autonomía y capacidad para tomar
decisiones y la valoración del desempeño de los roles que como alumno, alumna o
joven, ciudadano, profesional y padre de familia le tocará ejercer
Funciones y Tareas de
este Rol:
- Ayudar a los educandos a conocerse y a comprenderse a sí mismos y a los otros, así como a responsabilizarse por su propio crecimiento personal y académico.
- Cooperar con ellos para que descubran sus potencialidades y superen sus limitaciones.
- Propiciar experiencias que conduzcan a su desarrollo personal, al diseño de proyectos de vida y a una adaptación social óptima.
- Orientarlos en la toma de su decisión vocacional, de acuerdo con sus intereses, aptitudes y actitudes frente a su proyecto de vida.
En cuanto a sus
tareas; su principal tarea es orientar al alumno para que exprese sus
conflictos personales, problemas de aprendizaje y/o académicos, mediante la
planificación y ejecución de actividades especiales dirigidas a explorar a cada
estudiante y a reflexionar sobre su propia vida.
Rol de mediador:
Según Inciarte (1.998), se define como
la acción de propiciar experiencias de aprendizaje, diseñar, desarrollar y
evaluar diversas situaciones y estrategias de aprendizajes, que estimulen con
actividades a los alumnos, alumnas y jóvenes, a fin de lograr procesos de
aprendizaje significativos y que, a la vez, respondan a los propósitos y
objetivos de la educación.
Funciones y Tareas de
este Rol:
Dentro de las funciones que establece este Rol consiste en la
administración de situaciones de aprendizaje dentro y fuera del aula en la cual
se considera al estudiante como un ente activo de su propio aprendizaje.
- Planificar procesos y estrategias de aprendizaje que estimulen y promuevan la formación integral del individuo.
- Evaluar el proceso de aprendizaje y los resultados como producto de la interacción en el aula, a objeto de introducir la prevención, correcciones o desviaciones pertinentes.
- Evaluar planes, programas, proyectos, estrategias y medios educacionales para enriquecer los procesos de aprendizaje.
Cabe agregar que éstas funciones se manifiestan a través de las distintas
actividades que desempeñará el estudiante en el medio escolar, las cuales le
permitirán reforzar su formación en todas sus competencias. Cada una de
aquellas se refleja en las diversas tareas que abajo se describen.
Dentro de las tareas que
establece este Rol está el Conducir y coordinar las actividades docentes
individuales o colectivas, incentivar el aprendizaje de los estudiantes con la
exploración de sus intereses y necesidades, a fin de diseñar y jerarquizar
contenidos, temas o problemas de aprendizaje. Igualmente, organizar los
contenidos programáticos, métodos, estrategias, procedimientos y medios
educacionales adecuados para llevar a cabo la planificación docente y vincular
los procesos de aprendizaje con los avances científico - técnicos, el diseño y
aplicación de estrategias que estimulen la Integración de las áreas académicas
a aprendizajes que promuevan y enriquezcan el desarrollo de procesos para
aprender a aprender.
Rol Promotor social
Según Inciarte (1.998), El Docente debe ser promotor de la participación de
intervenir y estimular la organización, coordinación y administración de
recursos humanos y materiales dentro del ámbito Educativo, tratando de
favorecer el desarrollo de la comunidad. Además de eso fomentar la formación de
hábitos de responsabilidad en el individuo para la producción y distribución
equitativa de los resultados de trabajo.
Funciones y Tareas de este Rol:
Macroacciones que en un proceso fijado efectuará el
estudiante para desarrollar la dimensión del hacer y convivir durante su
formación, para lo cual deberá:
- Analizar la realidad social en todos sus ámbitos e intervenir activamente en los procesos de transformación de la educación, en la institución, la comunidad y la sociedad.
- Promover e impulsar acciones de carácter social, familiar, comunitario, corporativo y de autogestión, dirigidas a la solución de problemas institucionales, comunitarios y propios de su profesión.
En cuanto a sus tareas corresponde organizar grupos de
educandos interesados en plantear soluciones y actuar ante los problemas
específicos de la comunidad, con proyectos de aula que conciencien a los
habitantes de las comunidades en torno a formas de organización y autogestión,
mediante el diseño, aplicación y evaluación de los programas y proyectos de
desarrollo social, comunitario y educativo, así como promover la participación
ciudadana en la toma de decisiones y vincular las instituciones, organizaciones,
medios de comunicación, familia y otros sectores sociales.
Rol gerente educativo:
Según Inciarte (1.998) las acciones del estudiante de docencia para desarrollar los procesos administrativos de una organización educativa, como son los siguientes: planificar, organizar, dirigir y controlar la labor docente, dentro y fuera del aula. Para desempeñar este rol, entenderá la naturaleza de la gestión.
Funciones y Tareas de este
Rol:
- Diagnosticar las situaciones que enfrenta en el aula y/o fuera de ella, relacionadas con el proceso administrativo gerencial educativo.
- Tomar decisiones negociadas, consensuadas y acordes con el diagnóstico efectuado.
- Evaluar con criterios científicos el alcance y efectividad de las acciones emprendidas para resolver los problemas educativos planteados en la comunidad, institución y aula.
- Ejecutar actividades inherentes a la conducción del proyecto educativo de la institución.
Para llevar a cabo esas funciones, el futuro educador
ha de atender, como actividades específicas, las siguientes tareas:
Participar en el
diagnóstico de necesidades y problemas de la institución, satisfacer los
requerimientos de las demandas sociales, generar procesos de intercambios
interinstitucionales que permitan la vinculación entre los miembros, organizar
óptimamente actividades académico - administrativas en el plantel así como los
recursos que proporcionan la institución y el ambiente, programar actividades
dentro y fuera del aula en función del proyecto educativo integral comunitario,
con el objeto de mejorar la calidad del aprendizaje; administrar, dirigir y
analizar proyectos y programas educativos conectados con el rendimiento escolar
y promover la puesta en práctica de nuevos enfoques, aplicados a los procesos
de aprendizaje.
CONSTRUCTIVISMO
El constructivismo es una
corriente de la pedagogía que se basa en la teoría del conocimiento
constructivista. Postula la necesidad de entregar al
alumno herramientas que le permitan crear sus propios procedimientos para
resolver una situación problemática lo cual implica que sus ideas se
modifiquen y siga aprendiendo.
El constructivismo educativo propone un paradigma en donde el proceso
de enseñanza se percibe y se lleva a cabo como proceso dinámico
participativo e interactivo del sujeto de modo que el conocimiento sea una
auténtica construcción operada por la persona que aprende.
La perspectiva constructivista del aprendizaje puede situarse en oposición
a la construcción del conocimiento. En general, desde la postura
constructivista, el aprendizaje puede facilitarse, pero cada persona
reconstruyese propia experiencia interna. El modelo constructivista está
centrado en la persona, en sus experiencias previas de las que realiza nuevas
construcciones mentales.
ENFOQUE SOCIO-FORMACIÓN
Las
competencias son un enfoque para la educación y no un modelo pedagógico
pues no pretende ser una presentación ideal de todo el proceso educativo,
determinado como debe ser el proceso instructivo, el proceso desarrollado, la
concepción curricular, la concepción didáctica y el tipo de estrategia
didáctica a implementar.
Al contrario las
competencias son un enfoque porque solo se focalizan en unos aspectos
específicos de la docencia, del aprendizaje y de la evaluación, como son:
·
La integración de los
conocimientos, los procesos cognitivos, las destrezas, las habilidades, los
valores y las actitudes en el desempeño ante actividades y problemas.
·
La construcción de
los programas de formación acorde con los requerimientos disciplinares,
investigativos, profesionales, sociales, ambientales y laborales del contexto.
·
La orientación de
la educación por medio de estándares e indicadores de calidad en todos
sus procesos. En este sentido, como bien se expone en TOBÓN (2005), el enfoque
de competencias puede llevarse a cabo desde cualquiera de los modelos
pedagógicos, o también desde una integración de ellos.
Una dificultad con el enfoque de competencias es que
este concepto tiene múltiples definiciones y hay diversos enfoques para
aplicarlo a la educación, lo cual muchas veces reconvierte en un obstáculo
para diseñar y ejecutar los programas de formación. Esto se explica
porque el enfoque de competencias se ha venido estableciendo por la confluencia
de múltiples aportes disciplinares entre sí, y entre estos y diversas
tendencias sociales y económicas.
Análisis
personal de la teoría
En primer lugar, en cuanto a la planificación cabe destacar que es un
proceso muy importante que el docente debe llevar a cabo durante el ejercicio
de su profesión, puesto que esta debe ser la base esencial de todo educador y es una manera de organizar
y sistematizar las actividades a realizar.
Del mismo modo, la evaluación ya que en esta los maestros, pueden medir y
valorar los conocimientos, que los estudiantes han adquirido durante el proceso
de enseñanza-aprendizaje, y al mismo tiempo es una forma de llevar el control
organizado de los saberes, alcanzados en las diferentes áreas de aprendizajes.
Por otra parte, las estrategias juegan un papel fundamental en el proceso
educativo y en la labor del docente, puesto que ellas facilitan el proceso de
enseñanza-aprendizaje, y el educador puede emplearlas de manera creativa y
constructiva en conjunto con sus alumnos, para alcanzar los objetivos
planteados, tomando en cuenta los intereses y necesidades de los educandos.
Por consiguiente, los proyectos de aprendizajes (PA) y los proyectos
educativos integrales comunitarios (PEIC), son importantes desarrollarlos, debido
a que los mismos involucran y buscan la participación activa de la comunidad y
la escuela, siendo los protagonistas principales los alumnos y la comunidad,
estos proyectos se han convertido en la base fundamental de la educación, ya
que surgen de los interés y necesidades tanto de la comunidad como de los
niños, y es un deber del docente conocer, integrarse, diagnosticar, analizar
estos proyectos.
En cuanto a los roles del docente, son de vital importancia que el maestro
aplique cada uno de ellos, porque estos están orientados a conocer desde la
estructura física de la escuela hasta
los sentimientos y necesidades de los niños y su entorno.
Mediante estos roles el educador puede detectar la realidad educativa, conocer las
debilidades y fortalezas de los educandos, valorar su entorno familiar y así
mismo, desarrollar estrategias de aprendizajes, promover la participación de la
comunidad educativa, desarrollar procesos administrativos y muchas otras
labores más que el docente debe cumplir.
Por otra parte, la pedagogía sistémica y la pedagogía del amor, es una
manera diferente de mirar la educación y debe ser desarrollada por los
maestros, ya que estas buscan incluir la familia y emplear el amor en el
proceso educativo.
Por eso es muy significativo que los educadores utilicen estas pedagogías
para que sean más tolerantes ante las dificultades de la educación, tomando en
cuenta los órdenes del amor, teniendo un sentido de pertenencia, orden y
equilibrio.
En conclusión, se puede decir que la
educación es un proceso muy complejo, en el cual el docente juega un papel
fundamental, porque de él depende el futuro o el fracaso (aparte del hogar)
de los niños, también implica el modelo
a seguir y mediante la utilización de la pedagogía del amor poder enfrentar las
adversidades y aprender de los fracasos, sin lastimar a sus alumnos sino darles
mucho amor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario